lunes, 6 de abril de 2015


9 Marzo 2015

GILLIAN ROSE
ANÁLISIS DEL DISCURSO 


Hall (1997) , quien reflexiona sobre el término" cultura "  considerando que es un proceso que concierne a  la producción de mensajes de contenidos y significados en un grupo social que les otorga un sentido.
Existen tres puntos importantes relacionados con el acercamiento cultural de las imágenes:
- La producción tecnológica.
- Las prácticas como la arquitectura, que permite la producción.
- Tipos de conocimiento, según la audiencia.


Los significados de la imagen se encuentran en tres ámbitos:
- sitio de producción
- sitio de la imagen ( códigos de la imagen)
- sitio de las audiencias.

METODOLOGÍAS VISUALES - es un método transdisciplinario.

La VISUALIDAD es el constructo y la VISIÓN es la capacidad fisiológica. El concepto de visualidad es central para la construcción social de la vida en las sociedades occidentales u occidentalizadas. Estamos rodeados de imágenes visuales y tecnología y ésta determina un poder e ideología y nos ofrecen una imagen del mundo y la representa en términos visuales.. la palabra "visión" está siendo "formateada" por medio de la tecnología.
MIRAR en una construcción social y VER es el grado 0 de la visualización.


Según Nicolás Mirzoeff ver en primordial para creer. El poder manipular fotografías digitalmente , permite crear simulacros.


Donna Haray habla de régimen escópico ( glotonería visual) poniendo al internet de los años 80 como una herramienta para tratar de articular movimientos sociales como el feminismo, el patriarcado o el neoliberalismo entre otros y logra jerarquizar razas, sexualidad y se crea una tabula raza de la sociedad. Nos ordena como visualizar.

LOS ESTUDIOS DE LA CULTURA SOCIAL: LAS CONDICIONES SOCIALES Y LOS EFECTOS DE LOS OBJETOS VISUALES.


- Una imagen tiene un potencial como sitio de resistencia, con un extraño placer subversivo .
- La "cultura visual" se enfoca en cómo podemos hacer visibles las diferencias sociales. En los espacios públicos se manipula la imagen en beneficio del poder.
- Modos de ver. Cómo las imágenes son vistas por ciertos espectadores. Berger dice: nunca sólo miramos algo, siempre miramos en relación a las cosas y nosotros mismos.

CULTURA VISUAL- La visualidad la definen los medios y los procesos que se usan para su visualización. Las prácticas sociales, existen en un ámbito histórico que permiten su práctica. las imágenes visuales se desechan, se venden, se censuran, se veneran; están involucradas en todas éstas prácticas. las imágenes están vinculadas a un lugar ( oficina,habitación, la calle) con sus propias economías.

ANÁLISIS DEL DISCURSO


En la visualización de la imagen , existe preocupación por :
- la producción y su reiteración del discurso en las Instituciones
- las prácticas institucionales
- la producción que ejerce el curador, museógrafo, el guardia, el visitante.

FOUCAULT realiza un análisis del ESTUDIO DE INSTITUCIONES como la prisión, el Hospital psiquiátrico, la escuela, donde la vigilancia ejerce el control sobre los "cuerpos dóciles" y promueve la autodisciplina. El museo tiene éste sistema de vigilancia.


El EFECTO PANÓPTICO es un espacio cerrado que tiene en el centro una torre de vigilancia que tiene un campo de visión que permite visualizar todos los puntos del espacio.  Nuestro celular tiene un efecto panóptico que ejerce un control social La Arquitectura es una maquinaria de control social, Las formas de poder de las instituciones( conocimiento) ejercen la dominación y el sometimiento .


El ARCHIVO también es un aparato institucional. Fran Tonkis dice que el archivo es una colección , el archivo revela ciertas posturas ideológicas ( la idea de acumular, segmentar y todo está cifrado). Por su parte Tagg dice que la fotografía es una Institución., porque no tiene una identidad definida, su historia no tiene unidad y tiene una relación con los espacios institucionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario