viernes, 5 de junio de 2015

FIN DE CURSO


TRABAJO EN EQUIPO TEMA: EL ARCHIVO

Los diferentes grupos hicimos un trabajo referente al archivo. Realizó un performance el primer equipo, donde se expuso el proceso de admisión para la maestría de Artes Plásticas de UNARTE. El segundo equipo presentó un collage y video de cómo inició UNARTE y quienes participaron desde el inicio como docentes y administrativos. El tercer equipo participó en la historia de la construcción de UNARTE, la arquitectura y el por qué del proyecto.  El cuarto equipo fuimos nosotros y expusimos a través de video a docentes en la maestría de artes plásticas, en el cual se entrevista a los profesores sobre qué los motivo a dar clases en UNARTE, qué objetivos y metas tienen como profesores comprometidos para crear alumnos proactivos, los beneficios comparado con otras universidades en el país tiene UNARTE, qué consejos les dan a los alumnos para que se integren fácimlmente a la sociedad como profesionistas productivos al finalizar la maestría o licenciatura. Además, creamos un archivero que ejemplificaba de los cambios que han existido en el programa de la Maestría de Artes Plásticas desde el inicio de la misma hasta la actualidad.


                        https://docs.google.com/file/d/0B5WbYM8owiy4aXI3dGMyTVllbEU/edit




Y por último, el último equipo  presentó su archivo de objetos que de desechan en los talleres de fotografía de donde es becaria desde hace 3 años. Los objetos son un registro de hechos en un lugar y evocan a la memoria.




ARCHIVO

ARCHIVO COMO PRÁCTICA ARTÍSTICA



Jacques Derrida (Francia, 1930-2004) Filósofo judío francés cuya obra dio lugar a la escuela de la deconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el Derecho y la arquitectura.




Jacques Derrida Nació en Julio 14, 1930. Filósofo francés. Pensamiento de la deconstrucción. Escribió Mal de Archivo 1995.

Ésta es la pregunta que gira en torno de estas reflexiones, las cuales se sitúan en un lugar específico: la escritura de la historia. Es a partir de este campo desde donde se interroga al concepto mismo de archivo a partir de una lectura, desde la práctica historiográfica, del libro del filósofo Jacques Derrida Mal de archivo. Una impresión freudiana.


Palabras clave: Archivo, mal, deconstrucción, historia.

En su libro Mal de archivo: una impresión freudiana, Jacques Derrida aborda el tema de la escritura, asunto de archivo. Huella, impresión, traza..., para él, mal de archivo. Derrida aborda esa problemática mediante un diálogo exegético con el sicoanálisis. Temática cuyo análisis abre con una frase contundente:

“Los desastres que marcan este fin de milenio son también archivos del mal: disimulados o destruidos, prohibidos, desviados, ‘reprimidos’ (...) Nunca se renuncia, en el inconsciente mismo, a apropiarse de un poder sobre el documento, sobre su posesión, su retención o su interpretación.”
Hace un llamado al sicoanálisis para una revolución (al menos potencial) en la problemática del archivo. Incita a hacer una distinción entre el archivo y aquello a lo que se ha reducido la experiencia de la memoria y el retorno al origen, la búsqueda del tiempo perdido.

Empieza por ubicar el archivo y, tras él, el arconte (ar-kheion). Archivo como la espera sin horizonte de espera, la impaciencia absoluta de un deseo de memoria, que inútilmente intentamos apresar ignorando la fugacidad del instante, y más aún, archivo que se torna un Mal de archivo, sin duda un síntoma, un sufrimiento, una pasión, aquello en lo que se inserta el mal radical.



El archivo como violencia archivadora, a la vez instituyente y conservador. Archivo, según Derrida, económico en este doble sentido: guarda, pone en reserva, ahorra, mas de un modo no natural, es decir, haciendo la ley (nomos) o haciendo respetar la ley.

El léxico freudiano insiste, entonces, sobre una cierta tecnología “impresora” de la archivación (Eindruck, druck, drucken) y nos confía su sentimiento acerca de esta inversión excesiva y en el fondo gratuita en un archivo que quizá sea inútil (alusión a un párrafo de El malestar en la cultura, donde Freud dice que quizá ha desperdiciado mucha tinta y mucho papel para no decir algo nuevo).

Esto, según Derrida, es un asunto de captatio benevolente; ya que inmediatamente después Freud sugiere que esta archivación no sería tan vana y de pura pérdida; en esta hipótesis aparecerá lo que tiene que aparecer, una tesis irresistible, la posibilidad de una perversión radical, justamente la diabólica pulsión de muerte, de agresión, de destrucción. Pulsión de destrucción de la economía o más bien en la aneconomía síquica, en la parte maldita de ese gasto en pura pérdida.

Al final de cuentas otro nombre para Ananké, la necesidad invencible. Pulsión silenciosa y muda que por operar en esas condiciones nunca deja un archivo que le sea propio. Pulsión de tres nombres que destruye su archivo por adelantado, como si esto le fuese inherente, como si fuese su motivación. 

Trabaja de manera archivolítica, con la intención de borrar sus huellas que, por tanto, no pueden denominarse propias. Fagocita su archivo aún antes de haberlo producido, por tanto, anarchivística.

“Incluso cuando toma forma de un deseo interior, la pulsión de anarquía todavía escapa a la percepción”, salvo en los casos, como dice Freud, que “se disfraza, se tiñe o se maquilla de algún color erótico”. Impresión de matiz erógeno que dibuja una máscara en plena piel. “La pulsión archivolítica nunca está presente en persona ni en sí misma ni en sus efectos. No deja ningún monumento, no lega ningún documento que le sea propio. No deja en herencia más que un simulacro erótico, su seudónimo en pintura, sus ídolos sexuales, sus máscaras de seducción: bellas impresiones. Estas impresiones son quizá el origen de lo que tan oscuramente se llama la belleza de lo bello. Como memorias de la muerte”.

Analizamos trabjo de artistas como:

WALID RAAD, creador del Atlas Group 1989, realiza documentos, videos y fotografías que fueron creadoas y presentadas usando el "formato archivo". Muestra narrativas de la guerra civil Libanesa enfatizando elementos de drama, realismo e imaginación. 





 Se muestran todos los puntos de bala. Donde la arquitectura, paisaje, naturaleza fue violentada.
 


JOHN GIORNO - (New York 1936). Poeta y artista del performance, quien formó parte de la generación beat , junto a William S. Borroughs y Brion Gysin, utilizando recortes de revistas y periódicos para "armar" sus poemas.
En 1965 fundó su compañía productora llamada Giorno Poetry systems, la cual tenía como objetivo acercar la poesía a nuevas audiencias utilizando la tecnología. Reconocido por la versatilidad al exponerla, Giorno actúa el recuerdo, creando un archivo oral y realizando una "poesía performativa" ; lee 50 años de poesía, poniéndose enfrente de la cámara para reactivar la memoria, que tiene como centro la palabra hablada. Hace una "poesía objetiva".
 

 
 
RIRKRIT TIRAVANIJA -( Argentina 1961 ).
Interesado en explorar la posibilidad de crear espacios sociales agradables en lugares normalmente reservados para la contemplación del arte , convierte el espacio en una especie de restaurante, donde se cocinó el curry y el arroz (producir objetos de consumo) que sirve a visitantes de forma gratuita. El artista trabaja en la idea de la comida, pero en una especie de manera antropológica y arqueológica, encontrando en la comida capas de sabor y alteridad. 
 

 

















RETRATO







El retrato puede preservar una memoria visual e impactar en las fibras internas que nos conectan con el sujeto representado, su contexto y el sentido de su imagen. En arte, al hablar de estilo se refiere a la manera personal o colectiva de resolver algo, de su lenguaje formal; al tratar de género, se alude a la constancia de un tipo de objeto seleccionado como tema central y a la forma de tratarlo. El retrato es un género tiene un sentido identitario y cultural.

El retrato aparece en el primitivo dibujo de las cuevas. En las perspectivas de la historia filogenética y la ontogenética, los primeros retratos son esquemas generales y gradualmente se modifican hacia la identificación de individuos concretos; buscan un naturalismo y gradualmente se complican hacia un proceso de abstracción, denotación y connotación; como la historia humana misma se va perfilando de lo colectivo al desarrollo individual, se vuelve realista, distingue y resignifica. 


Existen diferentes tipos de retrato:

  • Retrato intencional: se reproducen valores que se le atribuyen al personaje (reyes, guerreros).
  • Retrato tipológico: se incluyen dibujos realizados por niños o por objetos que acompañan al personaje.
  • Retrato fisonómico: son las expresiones faciales, líneas de expresión , tipos de nariz, boca, etc.
  • Retratos de reconstrucción: el artista no conoce al personaje y lo dibuja de acuerdo a lo que dicen de el. Es lo que conocemos como el "retrato hablado".
Los elementos del retrato son los rasgos fisonómicos, partes del cuerpo, objetos que utiliza, color de piel, forma de cejas.

El retrato también tiene una función histórica, el ejemplo lo tenemos en el retrato de jefes de estado con posturas y fisonomía que muestran su poder o rasgos que los "humanizan" para el convencimiento de las masas votantes futuras y es lo que se nombra como culto a su personalidad . Por medio de la representación se muestra la subjetividad del retratado, de su entorno social y de su época.

Realizamos en análisis de artistas:


ELIZABETH PEYTON- (1965, Danbury, CT) artista que vive y trabaja en new York. Su trabajo incluye pintura figurativa de ídolos de películas, estrellas del rock y figuras históricas ( John Lennon, Marie Antoinette y Susan Sontag, Frida Kahlo). 

Ella analiza los tipos de retrato en el arte. Cultura popular de los años 60.
pintora, dibujante y fotógrafa. Hace retratos muy pequeños 
comunidades, vecindario, identidad, cultura americana, subcultura, urbano género 


Peyton fue fotógrafa de modelos famosas y pinta retratos de personajes con quien se identifica o admira, retratando sus gustos, valores y su estilo de vida ("clase"). Conoce a sus personajes , expresando en su obra su sentimiento en común con ellos, incluyendo lo trascendental, emocional y personal.

Peyton tematiza y representa lo que pinta, su veracidad, su prestigio social, todo esto lo revaloriza el poder y el dinero.






KEHINDE WILEY:

Retrata personas de color que tengan poder en las calles.






CATHERINE OPIE: 

Hombre trans, butch
Foto con influencias de Lewis Hine





 

Guatemala: La agenda para la erradicación de la violencia de las mujeres indígenas y sus organizaciones

El programa de Derecho de las Mujeres en Guatemala parte de una agenda definida junto con las organizaciones de mujeres, que ha priorizado el trabajo para la lucha a la violencia contra las mujeres y las niñas, con énfasis en las mujeres indígenas. 
El sujeto de cambio priorizado son las mujeres indígenas y sus organizaciones. El programa trabaja en 17 departamentos, en los cuales las mujeres viven en situaciones de pobreza y con altos índices de violencia en sus diversas expresiones. 
El programa tiene diversas líneas de acción, entre las que se encuentran:
• La Formación para el empoderamiento personal y colectivo. Los procesos de formación están dirigidos a mujeres indígenas lideresas que reciben capacitaciones sobre temas que promuevan una conciencia crítica para deslegitimar la violencia y a la vez ser multiplicadoras de conocimientos. Las Escuelas son espacios de formación y capacitación, para que las mujeres puedan reivindicar su derecho a vivir libres de violencia y exigir al Estado el cumplimiento de los mismos. 
• La Prevención de la violencia contra las mujeres se está apoyando desde la promoción de cambios en los imaginarios colectivos sobre la concepción de la violencia contra las mujeres indigenas, su prevención y erradicación a través de acciones comunitarias que integren a jóvenes, mujeres y hombres, autoridades locales, líderes comunitarios y ancestrales. Además fortalecer los procesos de prevención, a través de la sensibilización, investigación, y estrategias de comunicación que promuevan la denuncia y la cero tolerancia de la violencia hacia las mujeres en la población de los departamentos de intervención del programa. 
• Atención a mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia: El Programa busca fortalecer los modelos de atención integral de las organizaciones especialistas en el abordaje de la violencia contra las mujeres, centrados en enfoques y abordajes de derechos humanos que ayuden a las mujeres en su recuperación, y empoderamiento personal, grupal y económico. Además asegurar una respuesta y modelos de atención especializada, culturalmente pertinentes a las condiciones y características de las mujeres indígenas.
• Seguridad y protección de defensoras de derechos humanos: El programa está tratando de visibilizar la violencia contra las mujeres defensoras de derechos humanos. Las defensoras de derechos humanos son objeto de violencia específica por su género debido a la cultura de violencia y exclusión hacia las mujeres: violencia sexual, ataques de poderes fácticos, amenazas a sus familiares, discriminación y aislamiento, etc. Un logro importante es la movilización de recursos y la inclusión de resultados específicos de protección y articulación de las defensoras para atender la violencia que viven tanto por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres como por su género.
• Procesos de articulación de organizaciones de mujeres para la incidencia politica: El programa impulsa procesos de Incidencia política a través del cabildeo y negociación ante entidades del Estado que están en la ruta de atención y denuncia de la violencia hacia las mujeres para promover el cumplimiento de leyes y políticas públicas relacionadas.

PASADO Y PRESENTE -

PASADO y PRESENTE




Yin Xiuzhen



Nació en 1963 Beijing, creció durante la revolución cultural, cuando China mantuvo un férreo constrol sobre la población. En el período de Mao, la artista comenta que no tenían el concepto del individuo, todos pertenecían a un TODO superior.
Los estudios de Yin fueron en Normal Univertsity de Beijing. Ahí se graduó de pintura al óleo. A lo largo de su vida tomó la instalación inspirandose en objetos como ropa usada, vieja, reutilizandola para el arte. Su serie maletas (2000-2002) comprenden ciudades miniatura utilizando la ropa usada de sujetos de esas localidades. Siempre esta expresando conceptos que conectan con la tradición china, que tienen una intervención den la realidad social. tiene impacto en los cambios gubernamentales, económicos e infrmación. 


Análisis “Subconsciente Colectivo”: 

1.¿Qué efectos me produce? 

Visualmente: produce sensación de algo suave, la referencia a un túnel que metafóricamen- te puedo pensarlo como el túnel que debemos atrevesar para llegar a la luz (dando entender el inicio de la vida, la travesia, hasta lograr llegar a la luz). 
También me hace referencia a la unidad, el esfuerzo colectivo o participación colectiva para un fin. 


2.¿Cómo hace esto? 

Une pedazos de tela pertenecientes a familia y amigos a materiales rígidos, usa un esqueleto de hierro, el túnel de tela une los dos extremos de una camioneta. Por dentro posee áreas de conversación con bancos donde se puede platicar. 


3.Historia/teoría: 

Imaginario colectivo, hacer raíces, identidad personal y cultural. Sentido de comunidad. Cambios en la realidad social china. 


4.Juicio con fundamento: 

Esta obra retoma el crecimiento en la cultura China y la memoria colec- tiva, utilizar ropa o tela que pertenecía a alguien más para crear una pieza que transmita lo anterior es una forma muy original y creativa de aprovechar los recursos que tenía, que en realidad podría haber desperdiciado, la reutilización puede funcionar en este caso como reciclado, el cual es cada vez más importante en la cotidianidad para evitar mayores canti- dades de basura y desperdicio; disminuyendo la contaminación del planeta y por lo tanto las enfermedades.


Wangechi Mutu

Nació 1978, Kenya, artista que emplea una variedad de medios incluyendo el video, la instalación, la escultura y la pintura. Utiliza mucho el cuerpo de la mujer en el centro con elemntos animales y patrones abstractos entrelazados y fusiona lo orgánico y lo surrealista con formas humanas. 
En su obra utiliza el dibujo, el collage, pintura, instalación, escultura, performance, etc.
Asi mismo, hace referencia a la sexualidad, violencia y belleza, se refiere a la necesidad de extender, perforar y cambiar el cuerpo para poder existir. 





Apreciamos el video THE END OF EATING EVERYTHING.

Analizamos “Try dismantling the little empire inside of you”: 



1.¿Qué efectos me produce? 

Visualmente transmite movimiento, me hace pensar que realizo su obra basada en un ritual africano de alguna tribu en específico, tiene la esencia de la cultura africana. 

2.¿Cómo hace esto? 

Es un collage con recortes, ilustraciones, piezas de tela, material táctil y con volumen, diversas tintas. Su método consiste en hacer collages pequeños con revistas y libros fotográficos complementando con dibujo e ilustraciones. 

3. Historia/teoría 

Se basa en la sexualidad, violencia y belleza, utiliza mucho la noción de identidad y género. Expresa el cambio en las formas del cuerpo y como evoluciona para poder existir como ser humano libre. 
La artista desearía deshacerse de los estándares culturales que nos atan a una sociedad culturalmente, sin embargo ya lleva consigo una carga cultural muy fuerte.


4. Juicio con fundamento

La manera de usar el collage es muy concisa. Se interpreta de forma clara que quiere exponer, transmitiendo sensaciones y conocimientos. En todo momento se denota la carga cultural y su deseo de libertad. Es una artista que inspira a cualquier persona que pueda tener la misma historia y cultura. Dependiendo el contexto puede lograr cambios positivos, asi mismo, podría propiciar activismo debido a los ideales. Es una artista que puede llegar a inspirar masas en diferentes sectores de la sociedad.


VISITA MUAC

25 Abril Visita MUAC


EXPOSICIÓN WILLIAM KENDRIDGE: FORTUNA

En esta exposición enfatiza la manera en que en su trabajo se informan e influencian diferentes medios y disciplinas, a través de un proceso artístico fluido basado en la tranformación y el movimiento. Kentridge nació en 1955 en Johannesburgo, Sudáfrica, donde reside actualmente. En su práctica se entreteje lo político y lo poético, en formas que estan profundamente marcadas por el paisaje y la historia social de su lugar de origen. Al mismo tiempo que hace referencia a temas complejos como la herencia del apartheid y el colonialismo, su trabajo también esta impregnado de humor y el ensueño, extiende su alcance hacia temas univeersales relacionados con la representación artística, la fugacidad y la memoria.





OJO EN ROTACIÓN
SARAH MINTER
IMAGENES EN MOVIMIENTO 1981-2015

Sarah Minter (Puebla, México, 1953) es una de las pioneras del video arte en México, además de contar con una importante producción cinematográfico. A lo largo de tres décadas, Minter ha desarrollado un cuerpo de obra que explora la condición de la otredad a partir de una investigación de lo cotidiano y la subjetividad. Las situaciones visuales de Minter produce revelan relaciones del individuo con lo social, en planos tanto afectivos como políticos, en na variedad de espacios que van desde  el espacio de la intimidad hasta los márgenes de la periferia urbana. Esta es la primera retrospectiva de una artista que entiende el video como forma de existencia.




CON LA PROVOCACI´ON DE JUAN CARLOS UVIEDA
EXPERIMENTOS TEATRALES DE UN PARIA

A esta declaración recurría el argentino Juan Carlos Uviedo (ca. 1939-2009) para  presentar su lugar activo como instigador y participe en los ¨hechos socio-teatrales¨que impulsó en distintas partes del mundo durante los años 60 y 70. Su ¨teatro laboratorio¨nació de una mezcla reactiva de  radicalismo y contracultura que incluye la exploración de técnicas psicoanalíticas y orientales. 

Antes d eser expulsado de México en marzo de 1973 formó el grupo Ergónico, en el que participaron Plivier Debroise, Sarah y YAgo Minter, Héctor de Anda, Athenea Baker, Zaniah Guvan, MArio Ficachi, Alejandra Zea, Nelson Oxman, Jacques Riviere, Julia Marichal entre otros. 

Por primera vez, se reúne su olvidado legado bajo la forma de un incipiente archivo, constituido por trazas discontinuas de la vida errante de un fran provocador.

jueves, 4 de junio de 2015

WILFREDO PRIETO

13 Abril - Wilfredo Prieto 

A nuestro equipo nos toco exponer sobre este artista. 


WILFREDO PRIETO- artista cubano (1978) , estudió en el Instituto Superior de Arte de la Habana y se relaciona en Barcelona y New York con Galerías que exponen y venden sus obras. El artista explica en una entrevista que lo que le importa más es el vínculo y la aproximación entre el arte y la realidad y afirma que es más un descubridor, un arquéologo que reafirma y subraya las sutilezas simbólicas que existen en la realidad.

Analizamos en especial algunas obras del artista:


 PASEO  (WALK) 
 
En ésta fotografía el artista intenta promover la reflexión hacia varios temas: la migración, la lucha y el esfuerzo por lograr algo y en la planta viva que lleva sobre la carretilla analizamos su sentido antropomórfico, es decir como nosotros al verla le proyectamos sentimientos humanos, como si lo fuera es lo que también se comenta con el término "animismo", que se refiere a dotar de espíritu a un objeto de la naturaleza. Son términos que nos remiten al "Humanismo", donde buscamos ser y hacer conciencia de un mundo mejor donde poder relacionarnos y que nuestra convivencia sea mas congruente y armoniosa. Aquí también se analizó el tema "paisaje", como el entorno que también "habla" y que debemos visualizarlo como parte importante de la obra y su relación con el Situasionismo, donde Francis Alys y Gabriel Orozco fueron ejemplos a comentar y relacionar.

Si sólo "vemos" o quizá llegamos a "observar" sin terminar por desarrollar el proceso de visualización que lleva implícita la manifestación del pensamiento, nuestra función como espectadores no detonará el efecto de la obra, que quedará como un objeto inerte.

                               
 VASO MEDIO LLENO- A LA VENTA EN 20,000 EUROS


Al referirse a ésta pieza Prieto comenta que "el vaso no es una pieza espectacular. Es una obra que busca todo lo contrario", y reniega de que tenga una intención humorística pues en Cuba se tiene una noción del arte muy seria. 

El artista afirma que en sus obras pretende descubrir "contenidos" que ya están "contenidos" en la realidad, que sus obras no le pertenezcan, sino que puedan pertenecer a cualquiera. 

Con ésta pieza iniciamos una discusión sobre lo ético y el proceso artístico y lo que significa el poner como mercancía una obra de arte y sus implicaciones éticas y cómo una obra que es excéntrica pierde su función y valor real. El modelo de negocio del arte lo conforman el producto, su distribución, la comunicación y el precio que es manejado hábilmente por el galerista, que hace tan bien los tres primeros elementos que busca lograr que el comprador se olvide del cuarto . Artistas como Prieto se muestran en un medio por demás espectacular y se alinean a un sistema de mercado. 

Al respecto de ésta obra que fue presentada por segunda ocasión (la primera fue en el 2006 donde no causó impacto) en la feria ARCO de Madrid en Febrero del 2015 en el stand de galerías Nogueras Blanchard, una de las más poderosas galerías a nivel internacional, el artista aparece en el cartel de presentación como Wilfredo Prieto -cubano nacido en 1978 y ganador del premio Cartier, sin aparecer el precio, sólo es cuestión de preguntar para ser convencido por los "marchantes del arte"y pagar el nombre del artista reconocido y poseer el título de propiedad de dicha obra. Prieto , quien se ha caracterizado por su vínculo con el arte conceptual, comenta que el termina su obra en el momento que la considera terminada y sus galeristas deciden que hacer con ella y él no está inmerso en ese proceso. La pregunta que me surge ¿ no le interesa en cuanto la vendan? y ¿no le interesan sus regalías?.... la respuesta, considero, es obvia.
APOLÍTICO

En 2001 intervino las plazas principales de Francia, Italia, Irlanda, Holanda, Canadá y Australia con Apolítico, donde colocó las banderas de 31 países diferentes reproduciéndolas en escala de grises.

Al despojarlas de sus colores las convierte en simples lienzos, con lo que logra que estos símbolos pierdan varios niveles de significación.
En palabras del artista: “es una obra en la que los rivales se vuelven cómplices”, y en la que el símbolo de identificación por excelencia, como una bandera, se vuelve borroso y confuso.

PREGUNTAS
1. ¿Cómo afectan los comentarios de Prieto tu interpretación de la obra? 
Nos permite expandir el pensamiento, partir de lo simple a lo abstracto ampliando su significado conservando esa frescura que suele perderse en la interpretación de obras más complejas. 
Existe una incongruencia al decir que se deslinda de la obra al entregarle al galerista la pieza. Se describe a sí mismo como descubridor, arqueólogo que primero descubre y luego crea, se puede considerar algo egocéntrico al decir que es un descubridor, le da otro contexto pero no descubre, resignifica los objetos. Se pone como que la figura del artista está sobre todo lo demás. El artista hace arte en cualquier parte al momento en que lo realiza. Según él descubre una obra en lugar de crear. 
Hace evidente el problema del significado, cómo los distintos significados pueden ser mostrados 

2. Considera la obra de Prieto a la luz del problema ¿“Cómo funcionaría el mundo si nos comunicáramos con todo de la misma forma como lo hacemos con otras personas?” 

Al considerar que las cosas tienen un lenguaje que transmite una idea, existe una voluntad de los objetos para darse a entender, para decir cosas y de esa manera se comunican. El mundo funcionaría en armonía utópica. 

3. Si vieras a alguien empujando una carretilla con una planta cómo sabrías qué es una obra de arte. 

Depende del lugar donde se realiza, hace la crítica en un lugar significado como la galería o las ferias de arte.

También depende quien está empujando la carretilla, se analiza el contexto en donde se ubica. Más que una obra de arte se puede considerar que es un gesto artístico, si se saca del contexto en el que se presenta, su mensaje cambia. 

En su caso se puede entender al conocer la historia del artista que viene de Cuba, se puede interpretar como la migración, como si transportara la isla, ya que una planta no se puede mover por si sola, a través de la labor o trabajo se mueve a través de un paisaje 

4. ¿Dónde crees que se ubica la noción del arte? ¿En el camino qué enlaza las ideas del artista, en el objeto mismo o en la recepción del espectador? 

Se deben tomar en cuenta todos los factores, el espacio, la obra, el artista y el público. El artista transmite su mensaje a través el objeto y en el espectador recae la recepción del mensaje.