RETRATO
El retrato puede preservar una memoria visual e impactar en las fibras internas que nos conectan con el sujeto representado, su contexto y el sentido de su imagen. En arte, al hablar de estilo se refiere a la manera personal o colectiva de resolver algo, de su lenguaje formal; al tratar de género, se alude a la constancia de un tipo de objeto seleccionado como tema central y a la forma de tratarlo. El retrato es un género tiene un sentido identitario y cultural.
El retrato aparece en el primitivo dibujo de las cuevas. En las perspectivas de la historia filogenética y la ontogenética, los primeros retratos son esquemas generales y gradualmente se modifican hacia la identificación de individuos concretos; buscan un naturalismo y gradualmente se complican hacia un proceso de abstracción, denotación y connotación; como la historia humana misma se va perfilando de lo colectivo al desarrollo individual, se vuelve realista, distingue y resignifica.
Existen diferentes tipos de retrato:
- Retrato intencional: se reproducen valores que se le atribuyen al personaje (reyes, guerreros).
- Retrato tipológico: se incluyen dibujos realizados por niños o por objetos que acompañan al personaje.
- Retrato fisonómico: son las expresiones faciales, líneas de expresión , tipos de nariz, boca, etc.
- Retratos de reconstrucción: el artista no conoce al personaje y lo dibuja de acuerdo a lo que dicen de el. Es lo que conocemos como el "retrato hablado".
Los elementos del retrato son los rasgos fisonómicos, partes del cuerpo, objetos que utiliza, color de piel, forma de cejas.
El retrato también tiene una función histórica, el ejemplo lo tenemos en el retrato de jefes de estado con posturas y fisonomía que muestran su poder o rasgos que los "humanizan" para el convencimiento de las masas votantes futuras y es lo que se nombra como culto a su personalidad . Por medio de la representación se muestra la subjetividad del retratado, de su entorno social y de su época.
Realizamos en análisis de artistas:
ELIZABETH PEYTON- (1965, Danbury, CT) artista que vive y trabaja en new York. Su trabajo incluye pintura figurativa de ídolos de películas, estrellas del rock y figuras históricas ( John Lennon, Marie Antoinette y Susan Sontag, Frida Kahlo).
Ella analiza los tipos de retrato en el arte. Cultura popular de los años 60.
pintora, dibujante y fotógrafa. Hace retratos muy pequeños comunidades, vecindario, identidad, cultura americana, subcultura, urbano género
pintora, dibujante y fotógrafa. Hace retratos muy pequeños comunidades, vecindario, identidad, cultura americana, subcultura, urbano género
Peyton fue fotógrafa de modelos famosas y pinta retratos de personajes con quien se identifica o admira, retratando sus gustos, valores y su estilo de vida ("clase"). Conoce a sus personajes , expresando en su obra su sentimiento en común con ellos, incluyendo lo trascendental, emocional y personal.
Peyton tematiza y representa lo que pinta, su veracidad, su prestigio social, todo esto lo revaloriza el poder y el dinero.
KEHINDE WILEY:
Retrata personas de color que tengan poder en las calles.
CATHERINE OPIE:
Hombre trans, butch
Foto con influencias de Lewis Hine
No hay comentarios:
Publicar un comentario