viernes, 5 de junio de 2015

Guatemala: La agenda para la erradicación de la violencia de las mujeres indígenas y sus organizaciones

El programa de Derecho de las Mujeres en Guatemala parte de una agenda definida junto con las organizaciones de mujeres, que ha priorizado el trabajo para la lucha a la violencia contra las mujeres y las niñas, con énfasis en las mujeres indígenas. 
El sujeto de cambio priorizado son las mujeres indígenas y sus organizaciones. El programa trabaja en 17 departamentos, en los cuales las mujeres viven en situaciones de pobreza y con altos índices de violencia en sus diversas expresiones. 
El programa tiene diversas líneas de acción, entre las que se encuentran:
• La Formación para el empoderamiento personal y colectivo. Los procesos de formación están dirigidos a mujeres indígenas lideresas que reciben capacitaciones sobre temas que promuevan una conciencia crítica para deslegitimar la violencia y a la vez ser multiplicadoras de conocimientos. Las Escuelas son espacios de formación y capacitación, para que las mujeres puedan reivindicar su derecho a vivir libres de violencia y exigir al Estado el cumplimiento de los mismos. 
• La Prevención de la violencia contra las mujeres se está apoyando desde la promoción de cambios en los imaginarios colectivos sobre la concepción de la violencia contra las mujeres indigenas, su prevención y erradicación a través de acciones comunitarias que integren a jóvenes, mujeres y hombres, autoridades locales, líderes comunitarios y ancestrales. Además fortalecer los procesos de prevención, a través de la sensibilización, investigación, y estrategias de comunicación que promuevan la denuncia y la cero tolerancia de la violencia hacia las mujeres en la población de los departamentos de intervención del programa. 
• Atención a mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia: El Programa busca fortalecer los modelos de atención integral de las organizaciones especialistas en el abordaje de la violencia contra las mujeres, centrados en enfoques y abordajes de derechos humanos que ayuden a las mujeres en su recuperación, y empoderamiento personal, grupal y económico. Además asegurar una respuesta y modelos de atención especializada, culturalmente pertinentes a las condiciones y características de las mujeres indígenas.
• Seguridad y protección de defensoras de derechos humanos: El programa está tratando de visibilizar la violencia contra las mujeres defensoras de derechos humanos. Las defensoras de derechos humanos son objeto de violencia específica por su género debido a la cultura de violencia y exclusión hacia las mujeres: violencia sexual, ataques de poderes fácticos, amenazas a sus familiares, discriminación y aislamiento, etc. Un logro importante es la movilización de recursos y la inclusión de resultados específicos de protección y articulación de las defensoras para atender la violencia que viven tanto por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres como por su género.
• Procesos de articulación de organizaciones de mujeres para la incidencia politica: El programa impulsa procesos de Incidencia política a través del cabildeo y negociación ante entidades del Estado que están en la ruta de atención y denuncia de la violencia hacia las mujeres para promover el cumplimiento de leyes y políticas públicas relacionadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario