A nuestro equipo nos toco exponer sobre este artista.
WILFREDO PRIETO- artista cubano (1978) , estudió en el Instituto Superior de Arte de la Habana y se relaciona en Barcelona y New York con Galerías que exponen y venden sus obras. El artista explica en una entrevista que lo que le importa más es el vínculo y la aproximación entre el arte y la realidad y afirma que es más un descubridor, un arquéologo que reafirma y subraya las sutilezas simbólicas que existen en la realidad.
Analizamos en especial algunas obras del artista:
PASEO
(WALK)
En ésta fotografía el artista intenta promover la reflexión hacia varios temas: la migración, la lucha y el esfuerzo por lograr algo y en la planta viva que lleva sobre la carretilla analizamos su sentido antropomórfico, es decir como nosotros al verla le proyectamos sentimientos humanos, como si lo fuera es lo que también se comenta con el término "animismo", que se refiere a dotar de espíritu a un objeto de la naturaleza. Son términos que nos remiten al "Humanismo", donde buscamos ser y hacer conciencia de un mundo mejor donde poder relacionarnos y que nuestra convivencia sea mas congruente y armoniosa. Aquí también se analizó el tema "paisaje", como el entorno que también "habla" y que debemos visualizarlo como parte importante de la obra y su relación con el Situasionismo, donde Francis Alys y Gabriel Orozco fueron ejemplos a comentar y relacionar.
Si sólo "vemos" o quizá llegamos a "observar" sin terminar por desarrollar el proceso de visualización que lleva implícita la manifestación del pensamiento, nuestra función como espectadores no detonará el efecto de la obra, que quedará como un objeto inerte.
VASO MEDIO LLENO- A LA VENTA EN 20,000 EUROS
Al referirse a ésta pieza Prieto comenta que "el vaso no es una pieza espectacular. Es una obra que busca todo lo contrario", y reniega de que tenga una intención humorística pues en Cuba se tiene una noción del arte muy seria.
El artista afirma que en sus obras pretende descubrir "contenidos" que ya están "contenidos" en la realidad, que sus obras no le pertenezcan, sino que puedan pertenecer a cualquiera.
Con ésta pieza iniciamos una discusión sobre lo ético y el proceso artístico y lo que significa el poner como mercancía una obra de arte y sus implicaciones éticas y cómo una obra que es excéntrica pierde su función y valor real. El modelo de negocio del arte lo conforman el producto, su distribución, la comunicación y el precio que es manejado hábilmente por el galerista, que hace tan bien los tres primeros elementos que busca lograr que el comprador se olvide del cuarto . Artistas como Prieto se muestran en un medio por demás espectacular y se alinean a un sistema de mercado.
Al respecto de ésta obra que fue presentada por segunda ocasión (la primera fue en el 2006 donde no causó impacto) en la feria ARCO de Madrid en Febrero del 2015 en el stand de galerías Nogueras Blanchard, una de las más poderosas galerías a nivel internacional, el artista aparece en el cartel de presentación como Wilfredo Prieto -cubano nacido en 1978 y ganador del premio Cartier, sin aparecer el precio, sólo es cuestión de preguntar para ser convencido por los "marchantes del arte"y pagar el nombre del artista reconocido y poseer el título de propiedad de dicha obra. Prieto , quien se ha caracterizado por su vínculo con el arte conceptual, comenta que el termina su obra en el momento que la considera terminada y sus galeristas deciden que hacer con ella y él no está inmerso en ese proceso. La pregunta que me surge ¿ no le interesa en cuanto la vendan? y ¿no le interesan sus regalías?.... la respuesta, considero, es obvia.
APOLÍTICO
En 2001 intervino las plazas principales de Francia, Italia, Irlanda, Holanda, Canadá y Australia con Apolítico, donde colocó las banderas de 31 países diferentes reproduciéndolas en escala de grises.
Al despojarlas de sus colores las convierte en simples lienzos, con lo que logra que estos símbolos pierdan varios niveles de significación.
En palabras del artista: “es una obra en la que los rivales se vuelven cómplices”, y en la que el símbolo de identificación por excelencia, como una bandera, se vuelve borroso y confuso.
PREGUNTAS
1. ¿Cómo afectan los comentarios de Prieto tu interpretación de la obra?
Nos permite expandir el pensamiento, partir de lo simple a lo abstracto ampliando su significado conservando esa frescura que suele perderse en la interpretación de obras más complejas.
Existe una incongruencia al decir que se deslinda de la obra al entregarle al galerista la pieza. Se describe a sí mismo como descubridor, arqueólogo que primero descubre y luego crea, se puede considerar algo egocéntrico al decir que es un descubridor, le da otro contexto pero no descubre, resignifica los objetos. Se pone como que la figura del artista está sobre todo lo demás. El artista hace arte en cualquier parte al momento en que lo realiza. Según él descubre una obra en lugar de crear.
Hace evidente el problema del significado, cómo los distintos significados pueden ser mostrados
2. Considera la obra de Prieto a la luz del problema ¿“Cómo funcionaría el mundo si nos comunicáramos con todo de la misma forma como lo hacemos con otras personas?”
Al considerar que las cosas tienen un lenguaje que transmite una idea, existe una voluntad de los objetos para darse a entender, para decir cosas y de esa manera se comunican. El mundo funcionaría en armonía utópica.
3. Si vieras a alguien empujando una carretilla con una planta cómo sabrías qué es una obra de arte.
Depende del lugar donde se realiza, hace la crítica en un lugar significado como la galería o las ferias de arte.
También depende quien está empujando la carretilla, se analiza el contexto en donde se ubica. Más que una obra de arte se puede considerar que es un gesto artístico, si se saca del contexto en el que se presenta, su mensaje cambia.
En su caso se puede entender al conocer la historia del artista que viene de Cuba, se puede interpretar como la migración, como si transportara la isla, ya que una planta no se puede mover por si sola, a través de la labor o trabajo se mueve a través de un paisaje
4. ¿Dónde crees que se ubica la noción del arte? ¿En el camino qué enlaza las ideas del artista, en el objeto mismo o en la recepción del espectador?
Se deben tomar en cuenta todos los factores, el espacio, la obra, el artista y el público. El artista transmite su mensaje a través el objeto y en el espectador recae la recepción del mensaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario